En la actualidad, se vive un período de cambios tecnológicos sin precedentes, tanto en extensión como en velocidad. Mientras que en 1995 solo 16 millones de personas eran usuarias de Internet en todo el mundo, esa cifra hoy supera los 2400 millones de usuarios globales, lo que demuestra que ninguna otra innovación tecnológica se expandió tan rápido. Asimismo, la capilaridad del proceso y sus características han permitido el relevamiento y acumulación de información como nunca antes, lo que algunos autores han llamado la era del Petabyte. Es en este contexto en que las empresas, tanto grandes como pequeñas, deben adaptarse a una nueva realidad caracterizada por la inmediatez, la incertidumbre y la interconexión de personas y cosas. La tendencia a manipular ingentes cantidades de datos se debe a la necesidad de muchas empresas y organizaciones de manejar esta incertidumbre, generando nuevos modelos para la toma de decisiones. Es así que surge el concepto de Big Data (grandes datos), como una nueva forma de interpretar y predecir decisiones en la empresa. El objetivo de la charla es brindar un panorama sobre los temas centrales de la sociedad del conocimiento y, principalmente, los desafíos que se le imponen a las empresas modernas. Se trabajarán temas como el manejo de grandes bases de datos, la analítica predictiva aplicada a los negocios y el intercambio de información, entre otros.

 

Disertantes

Lic. Lucas Jolías

Dr. Alejandro Prince

Lic. Roberto Jolías

 

Contenidos de la charla

Mercado e indicadores de uso de TIC en Argentina, escenario y evolución del mercado TIC. Economía del conocimiento y empresas. Los nuevos negocios y la sociedad del conocimiento. La economía de los datos: big data y nuevo modelo de negocios. Construcción colaborativa y crowdsourcing. Máquinas vs. Hombres: el futuro del mercado laboral. Cambio organizacional en la sociedad del conocimiento. Incertidumbre y comunicación organizacional.

 

CV resumido de los expositores:

 

Alejandro Prince: Licenciado en Comercialización (UADE), Doctor en Ciencia Política (UB) y Doctor en Economía (ESEADE). Es Profesor en la Maestría en Sistemas y en la carrera de Ingeniería de Software de la Universidad Tecnológica Nacional. Es Director del Posgrado en Sistemas de la Fundación Libertad (Rosario). Es Profesor Adjunto en la Universidad de Buenos Aires, en la Licenciatura de Sistemas y en la Maestría en Gestión y Políticas Públicas. Es Presidente de Prince Consulting (www.princeconsulting.biz)  Es Director del Instituto Tecnología y Desarrollo  de la Fundación Gestión y Desarrollo (www.fgd.org.ar). Fue Observador de las principales experiencias de voto electrónico en el país. Fue miembro de la Delegación Argentina a la II Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información en Túnez. Ediciones i4 editó en 1994 “Iglesia-Estado”, su tesis doctoral. Dunken publicó en julio 2006 su libro “Voto electrónico en Argentina”. Telefónica editó en octubre de 2006: “Universidades y Tecnología en Argentina”. Dunken editó en 2007 “El involuntario rol social de los Cibercafés”. Colaboró durante 2008 en la redacción de la Agenda Digital Nacional. Miembro del Consejo Nacional de Expertos en Políticas Públicas de la Secretaría de la Función Pública, Gabinete de Ministros de la Nación.

Lucas Jolías: politólogo egresado de la Universidad del Salvador. Maestrando en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Director de Prince Consultings, empresa de investigación y consultoría en tecnología, política y gobierno (www.princeconsulting.biz) e investigador asociado de CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) (www.cippec.org). Docente e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Fue becario de la Fundación Carolina para cursar el posgrado en Métodos de Análisis Sociopolíticos en la Universidad de Salamanca (España). Ha dictado cursos y seminarios en la Universidad del Salvador, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Católica de Córdoba y en la Universidad Tecnológica Nacional. Actualmente es Investigador Asociado de la Fundación Gestión y Desarrollo, y Coordinador del CIDID (Centro de Investigación y Desarrollo en Innovación Digital) de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires.

Roberto Jolías: Profesor de Psicología y egresado del Programa Intensivo de Dirección de Empresas del Instituto de Altos Estudios Empresariales (IAE), Universidad Austral. Se especializó en Cambio Organizacional en Andersen Consulting (España) y participó en numerosos cursos de formación en Gestión de negocios y Management en el país y en el exterior. Sumó a sus conocimientos la experiencia, siendo Gerente y Director de Recursos Humanos en instituciones financieras del país. Con 25 años de trayectoria en el campo de las Ciencias Empresariales ha volcado su conocimiento y expertise tanto en entidades públicas como privadas. Fue profesional asociado en consultoras de Capital Federal como Maica Palacios, Ordoñez Bianco Consultores y Rubén Ordoñez S.A, brindando sus servicios en grandes empresas de Argentina, Brasil, Colombia, Bolivia, Chile y México.

Es profesor de las cátedras “Psicología laboral” y “Didáctica de la enseñanza laboral” en el posgrado de Seguridad e Higiene en el trabajo de la UTN Facultad Bahía Blanca. Coautor del libro “Líderes eficaces para una Organización Pública de calidad” (Master Editores).

Deja una respuesta